Actividades
Solicitud de incorporación del Título de Operador en Psicología Social y equivalentes, al Nomenclador Docente elevada al Ministerio del Educación Provincia de Buenos Aires.
Texto de la nota elevada, fundamentación y respuesta de Ministerio de Educación:
Bahía Blanca, 10 de Julio de 2013.
Al Director de Tribunales de Clasificación
Comisión Permanente de Estudio de Títulos
Dirección General de Cultura y Educación
Motivo: Inclusión de Titulo en el Nomenclador Docente
Las que suscriben, integrantes de la Asociación de Operadores de Psicología Social del Sur, se dirigen a Uds. a fin de solicitar la inclusión del Título de Operador en Psicología Social, (Personería Jurídica en trámite) expedido por el Instituto de Psicología Social de Bahía Blanca DIPREGEP 5757, por Resolución Ministerial Nº 679/94, al Nomenclador Docente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
A tal fin se adjunta la siguiente documentación:
Ø FUNDAMENTACIÓN de la Valoración de INCLUSIÓN del TÍTULO DE OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL (Pág. 1-10)
Ø RESOLUCIÓN MINISTERIAL 679/94 (Pág. 1-15) Incluye:
- Plan
- Carga Horaria
- Campo Profesional
- Perfil del Operador en Psicología Social
Ø LISTADO DE OPERADORES EN PSICOLOGÍA SOCIAL que adhieren a la presente petición (1-8)
Ø ADHESION a la solicitud de la presente nota y SOLICITUD DE INCLUSIÓN al nomenclador docente, del título DE TÉCNICOS SUPERIOR EN ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN LOS CAMPOS GRUPAL, INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO. (1-3)
Ø ADHESIÓN del Director del Instituto de Psicología Social de la ciudad de Bahía Blanca. (1)
Número de hojas: 37
Silvia Liliana Leiva
DNI: 16.968.912
PRESIDENTE
Marcela María Torres
DNI: 23.489.930
VICE PRESIDENTE
Gloria Rossini
DNI: 5.639.556
TESORERA
Marisa Zapata
DNI: 17.673.369
SECRETARIA
Julia Edith Córdoba
DNI: 26.065.114
VOCAL
SOLICITUD DE INCLUSIÓN DEL TÍTULO DE OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL, AL NOMENCLADOR DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA DOCENCIA
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FUNDAMENTACIÓN DE LA SOLICITUD
HISTORIA DE LA FORMACIÓN DEL OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Mediante la Resolución Nº 679 de fecha de 3 de agosto de 1994 del Consejo General de Educación y Cultura aprobó el Plan de Estudios de la Carrera de nivel terciario, de “Formación de Operador en Psicología, en cuyo anexo se detalla la “fundamentación, plan de estudio, diseño, duración, condiciones de ingreso, contenidos temáticos, evaluación, título de especialidad, campo profesional y perfil del egresado”. (Art. Nº1)
A continuación se detallan el campo profesional según dicha resolución:
“El Operador en Psicología Social es un experto en el campo de la interacción social. Su labor apuesta a potenciar la acción y la producción creativa de las personas, reunidas en distintos ámbitos, organizaciones y grupos sociales.
Para esto trabaja sobre las problemáticas relacionales y de tarea, consideradas en el contexto de la realidad social y mediantes técnicas específicas que:
- Faciliten el diagnóstico de problemáticas en la interacción social, institucional o grupal.
- Colaboran en el esclarecimiento de objetivos propuestos.
- Colaboren en la selección y articulación de las acciones necesarias para la búsqueda de respuestas acordes a los objetivos planteados en el contexto de la realidad social.
Queda así definida su tarea en el capo de la Promoción de la Salud en todas aquellas áreas en que se despliega la actividad humana, especialmente en los grupos sociales.
El Operador en Psicología Social aporta al mejoramiento de la calidad de vida, al estimular el aprendizaje y la creatividad, y al promover el protagonismo de los sujetos.”
La Resolución de creación de la carrera formula un programa de cinco años de duración, que por acuerdo de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada se puede cursar en cuatro. La cantidad de materias (22), implican una carga horaria: de 2.268 horas (dos mil doscientas sesenta y ocho horas).
Según la Resolución 679/4 del total de 22 materias, 20 de ellas son cuatrimestrales de las cuales doce tienen una carga horaria de 8 hs. y otras 8 son de 5 horas y, por último, dos son anuales con una carga horaria de 10 hs.
A fin de analizar las posibles materias a las que podría habilitar el título que hacemos referencia, a continuación, se detallan las asignaturas que se incluyen en dicha formación:
- Introducción a la Psicología Social. (Cuatrimestral)
- Teoría de los grupos I. (Cuatrimestral)
- Escuelas Fundantes de la Psicología Social I. (Cuatrimestral)
- Teoría de la conducta I. (Cuatrimestral)
- Constitución de la Subjetividad. (Cuatrimestral)
- Vida cotidiana, análisis crítico. (Cuatrimestral)
- Escuelas Fundantes de la Psicología Social II. (Cuatrimestral)
- Teoría de la conducta II. (Cuatrimestral)
- Creatividad. (Cuatrimestral)
- Áreas de Aplicación de la Psicología Social. (Cuatrimestral)
- Operación Psicosocial. (Cuatrimestral)
- Teoría de los grupos II. (Cuatrimestral)
- Teoría de los grupos III. (Cuatrimestral)
- Teoría de la Técnica de la observación. (Cuatrimestral)
- Técnica de Grupo Operativo I. (Cuatrimestral)
- Operación Psicosocial II. (Cuatrimestral)
- Técnica de la Observación. (Materia Anual)
- Psicología Social. (Cuatrimestral)
- Técnica de Grupo Operativo II. (Cuatrimestral)
- Operación Psicosocial III. (Cuatrimestral)
- Metodología de la Investigación. (Cuatrimestral)
- Práctica asistida de la coordinación y la intervención en el área psicosocial. (Materia Anual)
Recientemente, con fecha del 11 de abril de 2012, la Suprema Corte ha fallado a favor de la validez de la aprobación del título y de la carrera mencionada, argumentando que "el juego armónico de los preceptos normativos analizados, a la luz de la premisa constitucional acerca de la concurrencia de facultades legislativas en la materia, conduce a afirmar que la Provincia de Buenos Aires, se hallaba plenamente habilitada para aprobar, dentro de su jurisdicción, el plan de estudios de la carrera de "Formación de Operador en Psicología Social".
Otro antecedente relacionado la presente solicitud, es la incorporación del Título de Operador en Psicología Social al Nomenclador de Cargos de la Administración Pública Provincial de la Ley 10.430 en el Agrupamiento Técnico, a partir del 1 de enero de 2008, aprobado por Decreto Acuerdo Nº 6916/88, Disposición Nº2597. En el mismo se establecen los cargos de Operador en Psicología Social “A”, “B”, “C” y “D”.
Algunas de las incumbencias creadas para cada uno de los cargos establecidos para el Agrupamiento técnico de la Ley 10.430 en la Provincia de Buenos Aires son:
Cargo: Operador en Psicología Social “A”
- Operar sobre las tramas y redes vinculares para fortalecer las posibilidades de acción conjunta y el protagonismo de los sujetos, acompañando, facilitando y sosteniendo los procesos de cambio y sus efectos en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
- Diseñar, planificar y proponer proyectos de investigación-acción en el campo psicosocial, tendientes a la identificación de necesidades, conflictos y recursos.
- Intervenir en campos organizacionales estatales o supervisados por el estado.
- Supervisar, coordinar y/o integrar equipos profesionales e interdisciplinarios.
- Determinar, asignar, distribuir y supervisar tareas técnicas y administrativas con autonomía dentro de la competencia asignada.
- Participar en la formulación y propuestas de políticas específicas, planes y cursos de acción.
- Asesorar sobre el área psicosocial, al personal jerárquico superior.
- Establecer normas administrativas para la realización de prácticas de alumnos de la carrera.
- Publicar y difundir, para el enriquecimiento del campo disciplinario, el resultado obtenido de las investigaciones del área.
Cargo: Operador en Psicología Social “B”: entre otras:
- Asignar y distribuir tareas inherentes a la promoción de la salud, desde la óptica psicosocial
- Formular y desarrollar planes y proyectos del área.
- Diseñar, implementar y supervisar instrumentos de análisis cuali- cuantitativos para indagar actitudes y comportamientos de grupos y organizaciones.
- Formular, monitorear y evaluar proyectos de promoción comunitaria.
Cargo: Operador en Psicología Social “C”: entre otras:
- Colaborar en la aplicación de metodologías inherente a su capacitación en tareas de investigación, coordinación grupal y comunitaria, desde la disciplina psicosocial.
- Coordinar y /o integrar equipos profesionales interdisciplinarios.
Cargo: Operador en Psicología Social “D”: entre otras:
- Practicar entrevistas, encuestas, realizar relevamientos, censos y/o todas aquellas tareas técnicas que le sean pautadas.
SOBRE LA SOLICITUD
INCORPORACIÓN EN EL NOMENCLADOR DE TÍTULOS PARA DE LOS ESTUDIOS DE FORMACION DEL OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL
La ley de Educación Provincial regula “el ejercicio del derecho de enseñar y aprender en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, conforme a los principios establecidos en la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, en la Constitución Provincial y en la Ley de Educación Nacional.” (Ley Nº13.688. Capítulo I- Principios, Derechos y Garantías. Art. 1)
A tales efectos la Comisión Permanente de Estudios y Títulos, es quien debe elaborar y actualizar el nomenclador de títulos y certificados habilitantes y las áreas de incumbencias para el ingreso a la docencia. (Estatuto del Docente. Ley Nº 10.579. Art. 60) Así mismo, en relación a la Evaluación de Títulos, el art. 62 (según texto Ley 10.614), dice: “La evaluación de los títulos y antecedentes será realizada por los Tribunales de Clasificación, los que podrán designar Jurados a dichos efectos, convocando a docentes titulares en el cargo o asignatura a cubrir, que posean títulos requeridos para el ingreso en la docencia”.
Actualmente el Nomenclador de Títulos de la Dirección General de Escuelas, otorga 1 punto como Bonificación al Título de Operador en Psicología Social. Sin embargo, el mismo se encuentra junto a otras profesiones tales como Operador Montador de Máquinas- Herramientas y Operador Radiotelegrafista de Segunda Clase, los cuales sí son habilitantes para ejercer la docencia.
Existen a la vez otros títulos que habilitan a la docencia, y que se detallan a continuación:
- Técnico Superior en Seguridad e Higiene, de tres años de formación, que habilita con 25 puntos para el cargo de Preceptor, así como también para los Niveles o Modalidades de Adultos y CENS, secundaria ciclo superior, Secundaria Media Adultos. Para el cargo de docente en las materias propias de la carrera, se otorga entre 10 y 19 puntos.
- Técnico Administrativo, que habilita para el cargo de Preceptor, y Nivel o Modalidad Adultos y CENS, Secundaria Media Adultos y Secundaria con 25 puntos y 15 puntos para materias afines a la carrera. Esta tiene una duración de 3 años de formación.
- Visitador de Higiene Social, que habilita para las Áreas de Adultos y CENS, Primaria, Secundaria Media Adultos y Secundaria, otorgando un puntaje entre 18 y 25 puntos.
- Técnico Universitario en Promoción Social, que habilita para Preceptor Adultos y CEMS y para todas las áreas en los Niveles o Modalidades de Especial, Primaria, Psicología, Secundaria Ciclo Superior, Secundaria Media Adultos Secundaria, otorgando entre 18 y 25 puntos.
- Técnico Universitario en Minoridad y Familia (el cual consta de una carga horaria de 1740 hs), que habilita para Preceptor Adultos y CEMS y para todas las áreas en los Niveles o Modalidades de Especial, Primaria, Psicología, Secundaria Ciclo Superior, Secundaria Media Adultos Secundaria y Técnico Profesional, otorgando un puntaje entre 18 y 25 puntos.
En necesario aclarar que todos los títulos detallados en el párrafo anterior, se mencionan a modo de ejemplo, lo que requieren, para la incorporación a la docencia, la conjunción de título o capacitación docente.
Otro motivo que sustenta el pedido está relacionado con el cargo de Preceptor. El cual, según el artículo 74 del Decreto 2299, corresponde a actividades compatibles con el Título de Operador en Psicología Social. A continuación se detallan los siguientes incisos:
“4) Impulsar sobre la base de estrategias diseñadas en el marco Institucional, el diálogo y la implementación de actividades que tiendan a mejorar la integración del grupo y el fortalecimiento de los vínculos entre los alumnos y de éstos con la institución.
5) Propiciar acciones que favorezcan las formas de organización y participación de los alumnos, el ejercicio de sus derechos, la reflexión, el análisis crítico de los conflictos y la búsqueda colectiva y organizada de soluciones.
6) Participar en la tarea pedagógica que se desarrolle en la institución escolar, en relación con los grupos de alumnos a su cargo y a las familias de los mismos.
7) Aportar al desarrollo de sujetos participativos y comprometidos con la construcción ciudadana, como articulador, transmisor y orientación en relación con los alumnos y sus familias.
8) Relevar y sistematizar las características de los grupos de alumnos a su cargo para lograr un mejor conocimiento de los mismos y aportar datos que favorezcan la inclusión, permanencia y egreso de los alumnos”.
La Disposición Nº 76/08, del Rol del Equipo de orientación Escolar dice:
“Que los lineamientos de la política educativa actual caracterizan a la educación como bien social puesta al servicio de todos los bonaerenses en igualdad de oportunidades, con equidad y calidad; (…)Que la Dirección de Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social propone un abordaje especializado fortalecedor de los vínculos que humanizan la enseñanza y el aprendizaje promoviendo la defensa de los derechos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, dentro y fuera del espacio escolar.”
En base a esto, se considera que algunas de las actividades del Operador en Psicología Social son compatibles para el trabajo interdisciplinario en relación a la orientación escolar, detallando las siguientes acciones que la disposición establece:
“ARTÍCULO 5. Corresponde a los Equipos de Orientación Escolar realizar intervenciones individuales, grupales, institucionales y comunitarias tendientes a mejorar las trayectorias escolares de los alumnos de los diferentes Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Provincial.
ARTÍCULO 6. Es función de los Equipos de Orientación Escolar desde un enfoque integrado, interdisciplinario y de corresponsabilidad basado en el reconocimiento de la educación como derecho y bien social, proveer e indicar a los adultos responsables de los alumnos información y orientación respecto de los servicios disponibles para el abordaje específico de problemáticas sociales, pedagógicas y/o vinculadas al campo de la salud física y/o mental, en el marco de la promoción y protección de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.”
En base a las incumbencias de la Formación en Psicología Social según Resolución 679/94, detallada en el primer apartado de este proyecto, y en base a los contenidos de la carrera, se solicita que, el Título de Operador en Psicología Social, se incluya en el Nomenclador de Títulos Habilitantes bajo los siguientes Niveles o Modalidades:
- Adultos y CENS
- Especial
- Primaria
- Psicología
- Secundaria Ciclo Superior
- Secundaria Media Adultos
- Secundaria
- Técnica
- C.E.B.A.S[1]
- Adultos
Así mismo se considera que, el Título de Operador en Psicología Social, debería incluir las siguientes áreas:
- Preceptor (para todos los niveles)
- Psicología Social
- Orientación Psicosocial/ Ayudante Técnico Docente (gabinete psicopedagógico)
- Teoría de las organizaciones
- Proyectos de Investigación en ciencias sociales
- Taller Educación para la Salud
- Taller de comunicación Institucional y Comunitaria
- Abordaje Interdisciplinario de las Relaciones Laborales
- Administración y gestión de Recursos Humanos
- Construcción de ciudadanía
- Taller de comunicación institucional y comunitaria
- Otros que la Comisión considere oportunos.
Ante lo expuesto, se elabora y se eleva la siguiente SOLICITUD DE VALORACIÓN DE INCLUSIÓN EN EL NOMENCLADOR DE TÍTULOS HABILITANTES PARA INGRESO A LA DOCENCIA, A LA FORMACIÓN DE OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL, APROBADO POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL 679/94, ratificado en fecha del 11 de abril de 2012, por la Suprema Corte, incorporado al Nomenclador de Cargos de la Administración Pública Provincial de la Ley 10.430 en el Agrupamiento Técnico, a partir del 1 de enero de 2008, por Decreto Acuerdo Nº 6916/88, Disposición Nº2597.
Así mismo se considera la necesidad, que dicha incorporación a la docencia se realice con la conjunción de título o capacitación docente correspondiente, ya que según el Art. 57-C3 del Estatuto Docente, “los títulos que sólo acrediten formación específica, tendrán validez en conjunción con título docente oficial o reconocido o con la capacitación docente aprobada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.”
ADHESIÓN A LA SOLICITUD DE INCLUSIÓN DEL TÍTULO DE OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL, AL NOMENCLADOR DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA DOCENCIA
Por la presente adherimos al pedido de inclusión del Título de Operador en Psicología Social y solicitamos se considere también la inclusión del título de Técnico Superior en Análisis e Intervención en los campos grupal, institucional y comunitario, de cuatro años de duración, aprobado en octubre de 2005, por el Consejo Federal de Cultura y Educación (Acta de Dictamen Nro. 731/2005).
La tarea de un técnico experto en interacción se hace necesaria ya que su labor apunta -desde una disciplina científica- a potenciar la acción y la producción creativa de las personas reunidas en diferentes ámbitos y organizaciones ya sea en el área laboral, de la salud, de la educación, el tiempo libre, en síntesis, en todos los ámbitos en que se despliega la actividad humana. Con este fin trabaja -mediante técnicas específicas- en: El esclarecimiento de los objetivos propuestos. La selección y articulación de las acciones necesarias para su logro. El reconocimiento de obstáculos y su resolución, operando sobre las problemáticas relacionales y de tarea. Queda así definida su pertinencia en el campo de la promoción social. Entendemos por promoción social el favorecer el desarrollo de capacidades y recursos que el ser humano posee. La tarea del Técnico cuya formación proponemos aporta así al mejoramiento de vida al estimular el aprendizaje y la creatividad y promover el protagonismo de los sujetos.
Se detalla a continuación el plan de estudios:
Programa
Primer año
Psicología Social (primer cuatrimestre)
Teoría de los grupos (primer cuatrimestre)
Teoría social de las instituciones (segundo cuatrimestre)
Teorías de la configuración del psiquismo (segundo cuatrimestre)
Segundo año
Teoría de la constitución del sujeto social (primer cuatrimestre)
Teoría de la conducta (primer cuatrimestre)
Fundamentos de la metodología de análisis del campo operacional (segundo cuatrimestre)
Teoría y técnica de la intervención psicosocial (segundo cuatrimestre)
Tercer año
Teoría y técnica de la observación de grupos (Anual)
Psicología social de las organizaciones (Anual)
Ética y deontología profesional (Anual
Áreas de intervención desde la psicología social I
Cuarto año
Teoría y técnica de la coordinación de grupos (Anual)
Análisis e intervención institucional y comunitaria (primer cuatrimestre)
Formulación y gestión de proyectos (segundo cuatrimestre)
Metodología de la investigación
Carga Horaria total: 2572 hs. reloj.
Tiempo de duración de la carrera: (4) años.
[1] El Psicólogo Social está incluido en Resolución N° 1782/ 97, para la asignatura Psicología Social e Institucional, segundo año, con una carga horaria de 6 hs.
Respuesta Ministerio de Educación:
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
SECRETARIA DE ASUNTOS DOCENTES
DISTRITO: BAHIA BLANCA
Atento a la nota presentada por la Sra. LEIVA Liliana- DNI 16.968.912, TORRES Marcela -DNI 23.489.930- y otros, respecto al Titulo "Operador en Psicología Social" expedido por el Instituto de Psicología Social de Bahía Blanca (DIPREGEP-5757), esta Comisión informa que el mismo ya ha sido tratado por Expediente N° 5805-4589458/09, en el cual se bonifica con 1 (un) punto a todos los niveles y modalidades de por Resolución N° 3972/09.
Cabe aclarar que la Resolución N° 6159/03, que pauta los criterios para la habilitación de Títulos, pos títulos y Posgrados, expresa entre otras cosas que "los títulos de formación técnica se evaluaran teniendo en cuenta el espacio de formación específica (teórico-práctica) y su correspondencia con el cargo, perspectiva, espacio curricular, asignatura según las áreas, ciclos y/o niveles de la enseñanza vigentes en el Sistema Educativo Bonaerense". El título de referencia no se corresponde con el perfil docente que requiere el desempeño en los cargos y módulos solicitados.
En Educación Superior, los títulos de grado deben acreditar una carga horaria mínima de 2800 horas reloj. El título en cuestión, cuyo plan de estudio -Resolución N ° 679/94- tiene una carga horaria expresada en horas cátedra, no alcanza el mínimo requerido para dicho nivel.
Con respecto al "Técnico Superior en Análisis e Intervención en los campos grupal, institucional y comunitario", también ha sido tratado como título bonificante, por Expediente N° 5805-2922037/07-Resolución N° 2951/08-, por aportar una formación similar a la de Operador en Psicología Social.
Por lo expuesto no se accede a lo solicitado.
Notifíquese y devuélvase la documentación a las interesadas.
Son 42 folios.
DIRECCION DE TRIBUNALES DE CALSIFICACION La Plata, 20 de 01 de 2014.
Comisión Permanente de estudio de Títulos
PF-LBI-MAM
Solicitud de matriculación del Título de Operador en Psicología Social y títulos equivalentes, elevada al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.